Acerca del congreso

El Congreso Internacional de Literacidad (CIL), organizado anualmente en sus primeras dos ediciones por el Instituto Transdisciplinar en Literacidad (ITRALI) y el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, en este 2023 se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre en modalidad virtual.

El Congreso Internacional en Literacidad, es un espacio de intercambio reflexivo y propositivo, en donde se comparten experiencias que fluctúan entre la academia, la ciencia, la educación, las literacidades académicas y las vernáculas. Este flujo entre distintos ámbitos nos permite pensar en cómo se construyen las prácticas de literacidad y desde qué lugares de enunciación y del conocimiento es que tales prácticas se llevan a cabo. Pues si algo nos han dejado claro las literacidades es que no se constriñen a las convenciones académicas, curriculares y escolarizadas, posibilitando así, otras formas de generación de conocimiento y pensamiento crítico para la vida y la comunidad.

En esta 3a edición del CIL el tema central que ocupará nuestras reflexiones son las interconexiones entre las disciplinas, los campos de conocimiento y cómo se construye el emergente campo de la literacidad en nuestros contextos. Asimismo, nos interesa debatir sobre qué es la justicia hoy, además de los retos que enfrentamos para posicionar la justicia como un horizonte de sentido en nuestras sociedades.

Por tanto, asumiendo que la literacidad no es una disciplina y que en México y América Latina es un campo emergente, que se nutre de lo que se ha trabajado en otros espacios geográficos, para esta tercera edición del CIL, convocamos a especialistas en el campo y a quienes están en formación a participar como ponente a través del envío de ponencias, avances de investigación o hilos de X que reflexionen sobre los siguientes ejes:

imágen de un cerebro frente a un libro

I.- Literacidades y conocimiento

Si proponemos una amplia e indeterminada genealogía de la literacidad, podríamos proponer; partir de la lectura como práctica de las élites que precede a la alfabetización desde un enfoque lingüístico, en un primer momento en el que las sociedades pasan de los medios rurales a las primeras configuraciones de las ciudades predecesoras a las contemporáneas en occidente, para pasar en un momento posterior a una alfabetización funcional desde un enfoque psicolingüístico o lo que podríamos llamar propiamente la educación como disciplina en las sociedades industrializadas.

Posteriormente tendríamos que pensar en un enfoque sociocultural de la lectura o la literacidad propiamente, en la que el texto y el contexto adquieren especial relevancia, pues la discusión aquí no es sobre las habilidades de lecto-escritura adquiridas por los individuos, sino en las formas culturales en las que dichas habilidades son utilizadas por los individuos en prácticas sociales que derivan en la estructuración del mundo social que nos rodea (Barton y Hamilton, 1998) . En este momento, pasamos de la educación como disciplina a la literacidad como campo, campo en el que las interconexiones entre diversas disciplinas nos llevan a la multidisciplina, la interdisciplina y acaso la transdisciplina, por lo que nos preguntamos:

  1. ¿La evolución de la literacidad se puede analizar desde la lógica de las disciplinas y los campos de conocimiento? o ¿tendríamos que estar pensando en escenarios de transdisciplina y complejidad?, es decir, ¿en qué momento del desarrollo del conocimiento se encuentra la literacidad?
  2. ¿Es posible reconocer a la literacidad como un campo de conocimiento con unas disciplinas determinadas, y cuáles serían estas?
  3. ¿De qué manera es pertinente la literacidad desde la ciencia?
  4. ¿Qué evidencias de investigación tenemos sobre la literacidad constituida como campo de conocimiento?
  5. ¿Cuál es el fin último de la literacidad si pensamos en la producción de conocimiento por medio de diversos modelos de desarrollo de conocimiento en contextos específicos?
  6. En el horizonte de la complejidad ¿qué transdisciplinas, transcontextos, transcurrículos, jugarán un papel importante en el desarrollo de la literacidad?
  7. ¿Se diría que la literacidad es una moda, es decir, una nueva forma de alfabetizar, una evolución “natural” de la educación como ciencia?
  8. En el contexto actual (inteligencia artificial, pandemias, etc.) ¿la literacidad es parte de la educación o la educación es parte de la literacidad?
  9. ¿Cómo se viene abordando la noción de literacidad en distintos contextos y cuáles son sus implicaciones?
  10. ¿Qué cambios han ocurrido en el abordaje de las literacidades?
  11. ¿Qué significa la noción de literacidad hoy en día?

II.- Literacidades desde la perspectiva sociocultural

Las literacidades se centran, entre otras, en la comprensión y producción textual dentro de contextos específicos, donde el texto cumple con una función social y demanda del reconocimiento de los participantes, su entorno y, en los ámbitos académicos y profesionales, de lo disciplinar. Es por ello que, pensar la literacidad invita a incluir elementos sociales y culturales que propenden por los procesos de interacción comunicativa, los cuales varían dependiendo de los participantes y de los géneros discursivos allí empleados. Estos elementos pueden relacionarse a partir de aspectos tales como el capital simbólico presente en la escuela y la familia, los entornos de socialización, los códigos sociolingüísticos (elaborados y restringidos) y las prácticas letradas (vernáculas y dominantes) presentes en la comunidad. Por tanto, es inquietante poder dar algunas posibles respuestas a preguntas tales como:

  1. ¿Cuáles son las prácticas letradas enseñadas en la familia y en la escuela?
  2. ¿Cómo son las prácticas pedagógicas frente a dicha enseñanza?
  3. ¿Cómo se relacionan los niveles de literacidad con el desempeño escolar?
  4. ¿Cuál es el rol de la escuela y de su comunidad académica frente a niveles de literacidad no esperados?
  5. ¿Cómo acompañar a los estudiantes con estos niveles de literacidad no esperados a alcanzarlos?
  6. ¿Cómo vincular las literacidades vernáculas con las literacidades escolares para aprovechar esos conocimientos empíricos?
  7. ¿Qué retos y oportunidades traen las investigaciones actuales en el campo de la literacidad?
imágen de un cerebro frente a un libro
imágen de un cerebro frente a un libro

III.- Descolonizar la decolonialidad y su relación con la justicia

La relación entre literacidad, conocimiento y justicia social debe someterse también a escrutinio por el giro a la vez dramático e inquietante que el boom del pensamiento decolonial está tomando en nuestros países, donde algunos gobiernos y actores políticos están convirtiendo en agenda político-educativa la “descolonización” epistémica y lingüística. Necesitamos repensar y discutir desde la investigación y la academia las visiones que en forma reduccionista parecen negar y rechazar todo conocimiento, lengua y práctica letrada por el sólo hecho de habernos llegado de fuera en tiempos del colonialismo europeo.

Adoptando y reduciendo las premisas de académicos decoloniales, de que nuestros países no sólo necesitan justicia social sino también justicia espistémica, hoy se exaltan y celebran todas las prácticas cognitivas, lingüísticas y letradas de los grupos históricamente colonizados y oprimidos, desconociendo que muchas de esas prácticas son justo resultado de la opresión y la exclusión educativa, y no de la elección libre o de la tradición y sabiduría ancestrales. Proponemos, por tanto, abordar, reflexionar y debatir en este congreso preguntas tales como las siguientes:

  1. ¿Debemos como sociedades y gobiernos convertir en agenda política la llamada justicia epistémica? ¿Cómo hacerlo sin caer en reduccionismos y radicalismos improductivos?
  2. ¿Debemos desconocer y abandonar todo conocimiento y lengua Occidental-Europeo y sustituirlo por lo “auténticamente nuestro”?
  3. ¿Debe el sistema educativo dar el mismo valor y, por tanto, el mismo peso y tiempo al estudio de la lengua estándar (letrada) y al estudio de las variantes no estándar y en buena medida poco letradas?
  4. ¿No son también colonizantes los discursos decoloniales que hoy nos llegan de académicos e instituciones europeas y norteamericanas?
  5. ¿Cuál es la relación entre literacidad, estructuras políticas, justicia epistémica y justicia social?
  6. ¿Qué relaciones podemos tejer entre literacidad, democracia y justicia social, epistémica y sociolingüística?
  7. ¿Cómo se relacionan la cultura escrita, justicia social y democracia?
  8. ¿Hasta qué punto la literacidad es compromiso de justicia social?

Programa de actividades

Miércoles 4 de octubre
Hora Actividad
10:00 Inauguración Dra. Isabel López Mtro. Arturo Verduzco Dra. Patricia Rosas
10:15 Panel I: Literacidades y conocimiento Dra. Hilary Janks Dra. María del Mar Estrada Rebull Dr. Peter Smagorinsky Moderadora: Dra. Yolanda Gayol
11:30 Panel I: Literacidades desde la perspectiva sociocultural Dra. Luanda Sito Dra. Angélica Riquelme Dr. David Londoño Moderadora: Dra. Emilce Moreno
13:00 Mesa 1 Literacidad crítica para la construcción de paz en la escuela Literacidad, decolonialidad e interculturalidad: de la teoría a la práctica docente El sordo y su proceso de literacidad a través de un sistema de escritura funcional, evitando las practicas capacitistas para su desarrollo Mesa 2 La relevancia de las emociones y las estrategias metacognitivas en la literacidad disciplinar Literacidad académica mediada: Agencia y voz en prácticas letradas mediadas por la Inteligencia Artificial Generativa en la universidad Literacidad científica y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la formación doctoral
14:00 Mesa 3 La biblioteca universitaria como comunidad de lectores La literacidad como vinculo para la enseñanza y el conocimiento de la historia en el nivel medio superior El rol proactivo del profesor en el desarrollo de bitácoras reflexivas y círculos de lectura en estudiantes de diseño de la Universidad de Guadalajara Estandarización, adaptación y validación de la Batería de Competencia Literaria para estudiantes del Sistema de Educación Media Superior Mesa 4 El rap como criticidad frente a la infodemia por COVID-19 en estudiantes de bachillerato Aprendizaje dialógico. Un modelo para el aula del Siglo XXI Literacidad académica digital: discusiones teóricas y epistemológicas sobre la lectura y la escritura académica en entornos digitales
Jueves 5 de octubre
Hora Actividad
10:00 Panel II: Literacidades y conocimiento Dra. Yolanda Gayol Dra. Kate Pahl Dr. Raúl Mora Moderadora: Dra. Patricia Rosas
11:15 Panel II: Literacidades desde la perspectiva sociocultural Dra. Claudia Vovio Dra. Ana Atorresi Dra. Emilce Moreno Moderación: Dra. Luanda Sito & Dr. David Londoño
12:45 Mesa 1 Literacidad multimodal: interacción en comunidades de escritores e interlocutores Implementación del ciclo de análisis de datos como estrategia para la mejora de la lectura en estudiantes de 1er grado de primaria La Comprensión Lectora en Estudiantes Universitarios Mesa 2 Leer y escribir con el otro en el nivel de maestría. Apuntes acerca de una experiencia de formación Aportes de la Escritura Colaborativa entre Maestros en los Semilleros de Investigación a la Apropiación de Literacidades Académicas Relatos y revisión de pares como prácticas de literacidad escolar
13:45 Mesa 3 Alfabetización académica en dos lenguas: creencias y prácticas de docentes y estudiantes de bachilllerato desde un enfoque sociocultural Prácticas de literacidad múltiple de docentes de lenguaje en formación Prácticas de escritura argumentativa en contexto rural de formación bilingüe: hacia un desarrolo sostenible del conocimiento científico Mesa 4 ¿Cuál es el lugar de la literacidad crítica digital en la formación de maestros de lengua materna en Colombia? Los avatares y los hechos en la escritura de las tesis de los jóvenes pasantes Leer y redactar los géneros académicos en la universidad Leo mi contexto para crear nuevos textos
Viernes 6 de octubre
Hora Actividad
10:00 Panel I: Descolonizar la decolonialidad y su relación con la justicia Dr. Aldo Ocampo Dr. José Méndez Dra. Claudia Velez Dra. Martha Vergara
11:15 Panel II: Descolonizar la decolonialidad y su relación con la justicia Dr. Gregorio Hernández Dr. Mario López Dra. Alejandra García Dra. Mayra Moreno
12:45 Mesa 1 Factores implicados en la configuración de comunidades de lectores y escritores: revisión de la literatua científica Tendencias teóricas en el abordaje de prácticas letradas vernáculas y dominantes en la literatura científica latinoamericana Vínculos para el estudio de la escritura de bachilleres en distintos contextos: la literacidad y la cognición como marco teórico Mesa 2 ¡Estos memes me llenan de orgullo! La literacidad en la primera infancia: Experiencias pedagógicas mediadas desde la co-creación en ambientes de aprendizaje con niños y niñas
13:45 Mesa 3 Generalistas, Especialistas o Generalistas Especializados Habitando la Burbuja Digital Construcción de puentes hacia los campos de conocimiento interdisciplinario: integración de la literacidad en estudios cognitivos de poblaciones indígenas Mesa 4 Las revistas científicas y su función en la formación de los estudiantes universitarios Pedagogía de la pertinencia

descargar programa en pdf
Descargar programa en PDF

FECHAS IMPORTANTES

mano entregando un sobre
Recepción de resúmenes
hasta el 1 de agosto de 2023
lupa revisando un documento
Periodo de dictaminación
1 al 31 de agosto de 2023
papeles apilados
Entrega de ponencias en extenso
30 de septiembre de 2023
personas trabajando en equipo
Desarrollo del congreso
4 al 6 de octubre de 2023
papel con sello de aprobación
Textos para dictaminación a doble ciego
30 de noviembre de 2023
Imágen de un libro abierto
Publicación del libro
2024

Más información y recepción de propuestas en el correo:
congreso.itrali@administrativos.udg.mx

Puedes registrarte al congreso para participar con una ponencia o simplemente registrarte como asistente:

Durante el desarrollo del congreso se compartirán los métodos para el registro de su asistencia por cada actividad.
Recuerda que es necesario alcanzar el 80% de asistencia para tener derecho a constancia.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Ponencias

Consiste en la presentación de trabajos que contengan avances, informes de investigación o experiencias educativas; esta modalidad tiene el propósito de generar conocimiento nuevo sobre las temáticas planteadas dentro del congreso, sobre las que se requiere profundizar y teorizar.

Los trabajos pueden ser contribuciones de investigación, de aportación teórica o de experiencia de acuerdo a las preguntas planteadas para el 3er. Congreso Internacional en Literacidad.

Hilos de X

Los Hilos de X consisten en una serie de tweets conectados de una misma persona en microblogging de no más de 280 caracteres, en los que se podrán expresar temas de interés en torno a las preguntas planteadas para el 3er. Congreso Internacional en Literacidad.

Quienes participen podrán exponer tanto avances o resultados de investigaciones como compartir experiencias o actuaciones innovadoras en el ámbito de las literacidades que se pretenden reflexionar en el congreso.