El "1er Congreso de Literacidad para una Cultura Científica" es un espacio de intercambio reflexivo y propositivo, en donde se compartirán experiencias académicas y científicas sobre la literacidad como estrategia para el desarrollo de la cultura científica en relación con los problemas socioeducativos actuales.
Lunes 5 de octubre. “Literacidad para la cultura científica” | ||
---|---|---|
Hora | Actividad | Participantes |
9:00 - 9:30![]() |
Palabras de bienvenida | Dr. Héctor Raúl Solís Gadea Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, en representación del Rector General Dr. Ricardo Villanueva Lomelí Dr. Francisco Javier González Madariaga Rector del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la UdeG Dra. Patricia Rosas Chávez Directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad del CUAAD de la UdeG Dr. Gerald Campano Presidente de la División de Literacidad, Cultura y Educación Internacional de la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad de Pensilvania |
9:30 - 10:00
![]() |
Conferencia magistral: “Oí decir que había Universidad y Escuelas en que se estudiaban las ciencias”: Sor Juana | Dra. Sara Poot Herrera Universidad de Santa Bárbara, California Moderadora: Mtra. Carmen Villoro Ruíz Directora de la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz” |
10:00 - 10:40
![]() |
Conversatorio: “El ADN de la herencia cultural” | Dr. Manuel Peimbert Sierra Universidad Nacional Autónoma de México Moderador: Mtro. Alonso Castillo Pérez. Profesor investigador Universidad de Guadalajara |
10:40 - 11:20
![]() |
Panel: “Sistemas biológicos complejos” | Dra. Elisa Domínguez Hüttinger Universidad Nacional Autónoma de México Dra. Mariana Esther Martínez Sánchez Universidad Nacional Autónoma de México Moderador: Mtro. Alonso Castillo Pérez. Profesor investigador Universidad de Guadalajara |
11:20 - 12:00
![]() |
Conversatorio: “La divulgación para la cultura científica” | Dr. Víctor Manuel Castaño Meneses Investigador de la UNAM Moderador: Mtro. Alonso Castillo Pérez. Profesor investigador Universidad de Guadalajara |
12:00 - 13:00
![]() |
Panel de estudiantes: “Motivaciones para el desarrollo de una cultura científica.” | Luisa Eleanor Velázquez Carrasco Estudiante de Filosofía de la Universidad de Guadalajara Laura Valeria Rueda Gómez Estudiante de Economía de la Universidad de la Universidad de Guadalajara Carlos Alberto Morgado Galván Estudiante de la Maestría en Literacidad de la Universidad de Guadalajara Javier de Jesús Fuentes Rodríguez Estudiante de Medicina de la Universidad de Guadalajara Moderador: Mtro. Alonso Solís Sillas, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara |
13:00 - 13:05 | Cierre de la jornada matutina e invitación a la jornada vespertina | Dra. Rachel García Reynaga responsable del área de Formación del ITRALI de la Universidad de Guadalajara |
16:00 - 19:00 (3 salas simultaneas) |
Presentación de: mesas de ponencias, simposios e hilos de twitter VER MÁS |
Coordinadores de las mesas: - Mtra. Marisol Luna Rizo - Dra. Suhey Ayala Ramírez - Mtro. Sergio Pelayo Ruelas Coordinadora de Simposios: - Dra. Martha Vergara Fregoso Coordinadora de Hilos de Twitter: - Mtra. Sandra Elizabeth Cobián Pozos |
Jueves 8 de octubre | ||
---|---|---|
Hora | Actividad | Participantes |
9:00 - 10:00
![]() |
Panel: Multiliteracidad en condiciones de contingencia | Dr. Jaime Federico Andrade Villanueva Director de los Hospitales Civiles de Guadalajara Dr. Melchor Sánchez Mendiola Titular de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM Moderador: Dr. Fernando Riveros Magaña, Coordinador del área de Extensión del ITRALI de la Universidad de Guadalajara |
10:00 - 10:30
![]() |
Conferencia: Multiliteracidad en condiciones de contingencia | Dra. Yolanda Gayol Universidad de Posgrado de Fielding Moderadora: Dra. Patricia Cisneros Hernández. Profesora-Investigadora en el CUAAD de la Universidad de Guadalajara |
10:30 - 11:00
![]() |
Conferencia: Escritura científica: transformando el mundo en conocimiento | Charles Bazerman Universidad de California, Santa Bárbara Moderadora: Dra. Yolanda Gayol, Universidad de Posgrado de Fielding Traducción: Mtra. María del Socorro Martínez Joya, responsable de capacitación Letras para Volar-ITRALI de la Universidad de Guadalajara. |
11:00 - 12:00
![]() |
Panel: Lecciones de la contingencia para los procesos de Lectoescritura | Jacques Fijalkow Universidad de Toulouse Jean Jaurès Elianne Fijalkow Universidad de Toulouse Jean Jaurès Jeff Share Universidad de California, Los Ángeles Moderadora: Dra. Yolanda Gayol, Universidad de Posgrado de Fielding Traducción: Mtra. María del Socorro Martínez Joya, responsable de capacitación Letras para Volar-ITRALI de la Universidad de Guadalajara. |
12:00 - 13:00
![]() |
Simposio: La digitalización de las universidades y la enseñanza de la Filosofía: retos actuales | Noelia Bueno Gómez Luis Palacio Jiménez Germán Hevia Martínez María José Miranda Suárez Investigadores de la Universidad de Oviedo, España Moderadora: Dra. Martha Vergara Fregoso, Profesora-investigadora en el CUCSH de la UDG |
16:00 - 17:00
![]() |
Panel: Lecciones sobre la enseñanza remota durante la emergencia | Dan Frank Universidad de California, Santa Bárbara Christopher Dean Universidad de California, Santa Bárbara Craig Cotich Universidad de California, Santa Bárbara Moderador: Dr. Charles Bazerman de la Universidad de California, Santa Bárbara |
17:00 - 19:00 (4 salas simultaneas) |
Presentación de: mesas de ponencias, simposios e hilos de twitter VER MÁS |
Coordinadores de las Mesas: - Mtra. Marisol Luna Rizo - Dra. Suhey Ayala Ramírez - Mtro. Sergio Pelayo Ruelas Coordinadora de Simposios: - Dra. Martha Vergara Fregoso Coordinadora de Hilos de Twitter: - Mtra. Sandra Elizabeth Cobián Pozos |
20:00 - 21:00
![]() |
Tertulia literaria |
Participan: En el piano: Joel Juan Qui En las lecturas: Carmen Villoro, Jorge Souza, Jorge Orendain, Alfredo Ortega, Patricia Rosas. Moderador: Fernando Riveros |
Descarga aquí la convocatoria
Más información y recepción de propuestas en el correo:
congreso.itrali@administrativos.udg.mx
Representan un espacio de encuentro entre los participantes de los grupos de trabajo e investigación de: la Semana Académica; el Encuentro de Lectura, Escritura, Escucha Activa y Expresividad en la Educación Superior (ELEES) y del Seminario Binacional en Innovación Educativa, Liderazgo y Literacidad (SEBIELL). La participación en esta modalidad es a través de trabajos escritos que presenten un grupo de tres o cuatro ponentes, serán exposiciones orales que se realizarán en los Seminarios programados en el Congreso, los cuales serán simultáneos a las demás actividades programadas en el congreso.
Es un espacio que tiene el propósito de reunir a estudiantes de posgrado, profesores e investigadores participantes de los diferentes seminarios y laboratorios, para que presenten un tema central desde diferentes perspectivas y experiencias.
Consiste en la presentación de trabajos que contengan avances, informes de investigación o experiencias educativas, esta modalidad tiene el propósito de generar conocimiento nuevo sobre las temáticas planteadas dentro del congreso, sobre las que se requiere profundizar y teorizar.
A través de esta red social mediante una serie de tweets conectados de una misma persona en microblogging de no más de 280 caracteres se podrán expresar temas de interés en torno a la Literacidad para la cultura científica.