El Congreso Internacional de Literacidad (CIL), organizado anualmente en sus primeras dos ediciones por el Instituto Transdisciplinar en Literacidad (ITRALI) y el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara, en este 2023 se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre en modalidad virtual.
El Congreso Internacional en Literacidad, es un espacio de intercambio reflexivo y propositivo, en donde se comparten experiencias que fluctúan entre la academia, la ciencia, la educación, las literacidades académicas y las vernáculas. Este flujo entre distintos ámbitos nos permite pensar en cómo se construyen las prácticas de literacidad y desde qué lugares de enunciación y del conocimiento es que tales prácticas se llevan a cabo. Pues si algo nos han dejado claro las literacidades es que no se constriñen a las convenciones académicas, curriculares y escolarizadas, posibilitando así, otras formas de generación de conocimiento y pensamiento crítico para la vida y la comunidad.
En esta 3a edición del CIL el tema central que ocupará nuestras reflexiones son las interconexiones entre las disciplinas, los campos de conocimiento y cómo se construye el emergente campo de la literacidad en nuestros contextos. Asimismo, nos interesa debatir sobre qué es la justicia hoy, además de los retos que enfrentamos para posicionar la justicia como un horizonte de sentido en nuestras sociedades.
Por tanto, asumiendo que la literacidad no es una disciplina y que en México y América Latina es un campo emergente, que se nutre de lo que se ha trabajado en otros espacios geográficos, para esta tercera edición del CIL, convocamos a especialistas en el campo y a quienes están en formación a participar como ponente a través del envío de ponencias, avances de investigación o hilos de X que reflexionen sobre los siguientes ejes:
Si proponemos una amplia e indeterminada genealogía de la literacidad, podríamos proponer; partir de la lectura como práctica de las élites que precede a la alfabetización desde un enfoque lingüístico, en un primer momento en el que las sociedades pasan de los medios rurales a las primeras configuraciones de las ciudades predecesoras a las contemporáneas en occidente, para pasar en un momento posterior a una alfabetización funcional desde un enfoque psicolingüístico o lo que podríamos llamar propiamente la educación como disciplina en las sociedades industrializadas.
Posteriormente tendríamos que pensar en un enfoque sociocultural de la lectura o la literacidad propiamente, en la que el texto y el contexto adquieren especial relevancia, pues la discusión aquí no es sobre las habilidades de lecto-escritura adquiridas por los individuos, sino en las formas culturales en las que dichas habilidades son utilizadas por los individuos en prácticas sociales que derivan en la estructuración del mundo social que nos rodea (Barton y Hamilton, 1998) . En este momento, pasamos de la educación como disciplina a la literacidad como campo, campo en el que las interconexiones entre diversas disciplinas nos llevan a la multidisciplina, la interdisciplina y acaso la transdisciplina, por lo que nos preguntamos:
Las literacidades se centran, entre otras, en la comprensión y producción textual dentro de contextos específicos, donde el texto cumple con una función social y demanda del reconocimiento de los participantes, su entorno y, en los ámbitos académicos y profesionales, de lo disciplinar. Es por ello que, pensar la literacidad invita a incluir elementos sociales y culturales que propenden por los procesos de interacción comunicativa, los cuales varían dependiendo de los participantes y de los géneros discursivos allí empleados. Estos elementos pueden relacionarse a partir de aspectos tales como el capital simbólico presente en la escuela y la familia, los entornos de socialización, los códigos sociolingüísticos (elaborados y restringidos) y las prácticas letradas (vernáculas y dominantes) presentes en la comunidad. Por tanto, es inquietante poder dar algunas posibles respuestas a preguntas tales como:
La relación entre literacidad, conocimiento y justicia social debe someterse también a escrutinio por el giro a la vez dramático e inquietante que el boom del pensamiento decolonial está tomando en nuestros países, donde algunos gobiernos y actores políticos están convirtiendo en agenda político-educativa la “descolonización” epistémica y lingüística. Necesitamos repensar y discutir desde la investigación y la academia las visiones que en forma reduccionista parecen negar y rechazar todo conocimiento, lengua y práctica letrada por el sólo hecho de habernos llegado de fuera en tiempos del colonialismo europeo.
Adoptando y reduciendo las premisas de académicos decoloniales, de que nuestros países no sólo necesitan justicia social sino también justicia espistémica, hoy se exaltan y celebran todas las prácticas cognitivas, lingüísticas y letradas de los grupos históricamente colonizados y oprimidos, desconociendo que muchas de esas prácticas son justo resultado de la opresión y la exclusión educativa, y no de la elección libre o de la tradición y sabiduría ancestrales. Proponemos, por tanto, abordar, reflexionar y debatir en este congreso preguntas tales como las siguientes:
Más información y recepción de propuestas en el correo:
congreso.itrali@administrativos.udg.mx
Puedes registrarte al congreso para participar con una ponencia o simplemente registrarte como asistente:
Consiste en la presentación de trabajos que contengan avances, informes de investigación o experiencias educativas; esta modalidad tiene el propósito de generar conocimiento nuevo sobre las temáticas planteadas dentro del congreso, sobre las que se requiere profundizar y teorizar.
Los trabajos pueden ser contribuciones de investigación, de aportación teórica o de experiencia de acuerdo a las preguntas planteadas para el 3er. Congreso Internacional en Literacidad.
Los Hilos de X consisten en una serie de tweets conectados de una misma persona en microblogging de no más de 280 caracteres, en los que se podrán expresar temas de interés en torno a las preguntas planteadas para el 3er. Congreso Internacional en Literacidad.
Quienes participen podrán exponer tanto avances o resultados de investigaciones como compartir experiencias o actuaciones innovadoras en el ámbito de las literacidades que se pretenden reflexionar en el congreso.